Conocimientos previos:
Con estos términos etnoeducativos se pretende hacer una
introducción conceptual previa, buscando
de esta manera aclarar, explicar o encontrar la equivalencia de lo que se ejecutará
a lo largo de éste curso.
En este orden de ideas haremos énfasis en las siguientes
definiciones conceptuales:
1.
Comunidad negra:
Es
el conjunto de familias de ascendencia Afrocolombiana que poseen una cultura
propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres
dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
2.
Ocupación colectiva:
Es el asentamiento histórico
y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso colectivo, que
constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus
prácticas tradicionales de producción.
3.
Prácticas tradicionales de producción:
Son las actividades y
técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal, pecuarias, de caza, pesca
y recolección de productos naturales en general, que han utilizado
consecutivamente las comunidades negras para garantizar la conservación de la
vida y el desarrollo autosostenible.
4.
Afrodescendiente:
Quien desciende de africanos
o tiene ancestros en África.
5.
Afrocolombiano:
Son los colombianos(as) de
origen y descendencia africana.
6.
Etnia:
Es el conjunto de personas
que presentan afinidades somático-raciales, lingüísticas o culturales y que
habitan en un espacio geográfico determinado.
7.
Etnoeducacion:
Es la educación que se
ofrece a grupos de comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una
cultura, una lengua y unas tradiciones propias.
8. Cátedra de estudios afrocolombianos:
Este concepto se define como un conjunto de temas, problemas y
actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras
dirigida a todos los colombianos para proporcionarles información relativa al
hombre negro, a su cultura, a sus aportes, etc.
9.
Etnoeducacion afrocolombiana:
Es la educación diseñada
para las comunidades negras con una activa participación de sus miembros,
teniendo en cuenta sus costumbres, actividades y manifestaciones culturales
heredadas ancestralmente de generación en generación.
10.
Comunidad afrocolombiana:
Se da este nombre al
conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura
propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres
11. Cultura:
Conjunto de costumbres, ideas, creencias, valores,
hábitos y técnicas que caracterizan una sociedad determinada.
12. Interculturalidad:
Proceso de intercambio e interacción comunicativa con
toda la sociedad.
13. Multiculturalidad:
Existencia de diversas culturas que enriquecen a la
sociedad.
14. Aculturación:
proceso mediante el cual una cultura se enriquece con
elementos de otras, generalmente a través de acciones conscientemente
orientadas.
15. Transculturación:
Proceso mediante el cual una cultura es desplazada por
otra.
16. Estereotipo:
Es una forma de simplificar la interpretación o
conceptualización de un hecho, elemento o cosa y puede tener connotaciones
positivas o negativas.
17. Palenque:
Poblaciones
Construidas por los Cimarrones para defenderse de los españoles, generalmente
cercadas con estacas. Símbolo de libertad y lucha del pueblo afroamericano. En
la actualidad se reivindica este nombre para los territorios de las comunidades
negras y en algunos casos para la autoridad propia.
18. Cimarrón:
Esclavo
que luchaba por su libertad huyendo del dominio del amo, al constituirse en
grupos atacaban las haciendas para librar a otros, conseguir alimentación y
armas.
19. Autonomía:
Independencia,
capacidad de un grupo humano, pueblo o región de vivir sus relaciones a todos
los niveles según la propia cosmovisión.
20. Autorreconocimiento:
Es
aceptarse y reconocerse como afro; incluyendo sus usos y costumbres
ancestrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario